Estrategias Efectivas para el Control y Prevención de la Neumonía Asociada a Ventiladores en Caballos Hospitalizados

La gestión efectiva de la neumonía asociada a ventiladores en caballos hospitalizados es crucial para mejorar la salud y recuperación de estos animales. A través de diversas tácticas de prevención y control, se pueden minimizar los riesgos y optimizar los cuidados en entornos clínicos. Este enfoque integral abarca desde la identificación de factores de riesgo hasta la implementación de prácticas de manejo adecuadas, garantizando así el bienestar equino en situaciones críticas.
- Importancia de la Prevención de la Neumonía en Caballos Hospitalizados
- Factores de Riesgo para el Desarrollo de Neumonía Asociada a Ventiladores
- Estrategias de Manejo Ambiental en Unidades de Cuidados Intensivos
- Protocolos de Ventilación Mecánica para Minimizar Riesgos
- Monitoreo y Evaluación de la Salud Respiratoria en Caballos
- Prácticas de Higiene y Desinfección en el Entorno Hospitalario
- Uso de Antibióticos y Profilaxis en Caballos Hospitalizados
- Capacitación del Personal Veterinario en el Manejo de Ventiladores
Importancia de la Prevención de la Neumonía en Caballos Hospitalizados
La neumonía en caballos hospitalizados es una complicación seria que puede resultar en un aumento de la morbilidad y mortalidad. Por lo tanto, la prevención se convierte en un aspecto crítico en la atención equina, especialmente en entornos de cuidados intensivos. La implementación de estrategias efectivas puede marcar una diferencia significativa en la salud y recuperación de estos animales.
Factores de Riesgo Asociados a la Neumonía en Caballos Hospitalizados
La identificación de factores de riesgo es fundamental para establecer medidas preventivas adecuadas. Algunos de los factores más relevantes incluyen:
- Condiciones preexistentes como enfermedades respiratorias.
- Prolongada inmovilización durante la hospitalización.
- Uso de ventiladores mecánicos.
- Ambientes con alta concentración de patógenos.
Estrategias de Prevención Efectivas
La prevención de la neumonía debe ser un enfoque multifacético que incluya diversas estrategias. Algunas de las más efectivas son:
1. Manejo del Ambiente
Es esencial mantener un entorno limpio y bien ventilado. Esto implica:
- Desinfección regular de las instalaciones.
- Control de la humedad y temperatura.
- Minimización de la exposición a polvo y contaminantes.
2. Cuidados de los Pacientes
La atención individualizada a cada caballo hospitalizado ayuda a reducir el riesgo. Esto incluye:
- Monitoreo constante de signos vitales.
- Evaluación regular del estado respiratorio.
- Movilización frecuente para evitar la inmovilización prolongada.
3. Protocolos de Alimentación y Hidratación
Una adecuada nutrición y acceso al agua son vitales para mantener la salud pulmonar. Asegurarse de que los caballos:
- Reciban una dieta balanceada y adecuada a su condición.
- Tengan acceso constante a agua limpia y fresca.
Impacto Económico de la Neumonía en Caballos Hospitalizados
La neumonía no solo afecta la salud de los caballos, sino que también tiene un impacto económico considerable. Los costos asociados a tratamientos prolongados y complicaciones pueden ser significativos. Una prevención eficaz puede reducir estos gastos y mejorar los resultados clínicos.
Costos Asociados | Impacto |
---|---|
Tratamiento médico | Altos costos en medicamentos y cuidados intensivos. |
Estancia hospitalaria prolongada | Aumento de gastos diarios por cuidados. |
Posibles complicaciones | Riesgo de intervenciones quirúrgicas adicionales. |
La prevención de la neumonía en caballos hospitalizados es una prioridad en la medicina equina, que requiere un enfoque proactivo y coordinado entre veterinarios y cuidadores. La implementación de medidas adecuadas no solo protege la salud de los caballos, sino que también optimiza los recursos disponibles en las clínicas veterinarias.
Factores de Riesgo para el Desarrollo de Neumonía Asociada a Ventiladores
La neumonía asociada a ventiladores (NAV) es una complicación grave que puede surgir en pacientes críticos que requieren soporte respiratorio mecánico. Comprender los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo es esencial para implementar medidas preventivas efectivas. A continuación, se presentan algunos de los factores más relevantes.
Condiciones Comorbilitarias
Las condiciones de salud preexistentes pueden aumentar la vulnerabilidad a la NAV. Algunas de las comorbilidades más significativas incluyen:
- Enfermedades pulmonares crónicas: Pacientes con antecedentes de EPOC o fibrosis pulmonar tienen un mayor riesgo.
- Diabetes mellitus: La diabetes puede comprometer la respuesta inmune, facilitando la colonización bacteriana.
- Insuficiencia renal: Esta condición puede alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos, afectando la función respiratoria.
Uso Prolongado de Ventilación Mecánica
La duración del soporte ventilatorio es un factor crítico. Cuanto más tiempo esté un paciente bajo ventilación mecánica, mayor será el riesgo de desarrollar NAV. Se ha observado que:
- El riesgo de infección aumenta significativamente después de 48 horas de ventilación continua.
- La ventilación invasiva por más de 7 días se asocia con un aumento considerable en la incidencia de NAV.
Posición del Paciente
La posición en la que se coloca al paciente puede influir en la probabilidad de desarrollar neumonía. La posición supina (boca arriba) es la más común, pero se ha demostrado que:
- La posición en decúbito lateral: Puede reducir el riesgo de aspiración y mejorar la ventilación.
- Inclinación de la cabecera: Mantener la cabecera del paciente elevada a 30-45 grados puede disminuir la incidencia de NAV.
Estado Nutricional
Un estado nutricional deficiente puede comprometer la función inmunológica del paciente. La malnutrición se asocia con:
- Una respuesta inmune debilitada, lo que facilita la colonización bacteriana en las vías respiratorias.
- Un aumento en la duración de la estancia hospitalaria, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.
Microbioma Respiratorio
El equilibrio del microbioma en las vías respiratorias también juega un papel crucial. Alteraciones en la flora bacteriana pueden predisponer a los pacientes a infecciones. Factores que afectan el microbioma incluyen:
- Uso de antibióticos: La terapia antibiótica puede alterar la flora normal, favoreciendo patógenos resistentes.
- Intubación prolongada: Puede permitir la colonización de bacterias patógenas en el tracto respiratorio.
Factores Ambientales
El entorno en el que se encuentra el paciente también puede influir en el desarrollo de NAV. Algunos de los factores ambientales a considerar son:
Factor Ambiental | Impacto Potencial |
---|---|
Calidad del aire | Contaminantes pueden irritar las vías respiratorias y predisponer a infecciones. |
Higiene del equipo médico | El uso de dispositivos contaminados puede introducir patógenos en el tracto respiratorio. |
La identificación y manejo de estos factores de riesgo son fundamentales para la prevención de la neumonía asociada a ventiladores en pacientes críticos. Un enfoque proactivo y multidisciplinario puede marcar la diferencia en los resultados clínicos y la recuperación del paciente.
Estrategias de Manejo Ambiental en Unidades de Cuidados Intensivos
El manejo ambiental en unidades de cuidados intensivos (UCI) es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. Estas estrategias buscan crear un entorno que minimice el riesgo de infecciones y mejore la recuperación. A continuación, se detallan algunas de las principales tácticas que se pueden implementar.
Control de la Calidad del Aire
La calidad del aire es un aspecto fundamental en la UCI. Un aire limpio y bien ventilado puede reducir la incidencia de infecciones respiratorias. Para lograr esto, se pueden aplicar las siguientes medidas:
- Instalación de filtros HEPA en los sistemas de ventilación.
- Mantenimiento regular de los sistemas de climatización.
- Monitoreo constante de los niveles de dióxido de carbono y otros contaminantes.
Optimización de la Iluminación
La iluminación adecuada no solo mejora el confort de los pacientes, sino que también influye en su recuperación. Se recomienda:
- Uso de luz natural siempre que sea posible.
- Implementación de sistemas de iluminación regulable para ajustar la intensidad según las necesidades del paciente.
- Evitar el deslumbramiento y el exceso de luz artificial durante la noche.
Control de Temperatura y Humedad
La temperatura y la humedad son factores que impactan directamente en la salud de los pacientes. Es esencial mantener un equilibrio adecuado para prevenir complicaciones. Las recomendaciones incluyen:
- Establecer una temperatura entre 20 y 24 grados Celsius.
- Controlar la humedad relativa entre 40% y 60%.
- Utilizar deshumidificadores en áreas propensas a la acumulación de humedad.
Monitoreo y Mantenimiento de Equipos
El correcto funcionamiento de los equipos es vital para el manejo ambiental en la UCI. Es fundamental realizar un monitoreo constante y un mantenimiento preventivo. Algunas acciones incluyen:
- Revisiones periódicas de los equipos de ventilación y climatización.
- Capacitación del personal en el uso adecuado de los dispositivos.
- Registro de incidencias y acciones correctivas.
Desinfección y Limpieza de Espacios
La limpieza rigurosa es una de las estrategias más efectivas para prevenir infecciones. Para ello, se deben seguir protocolos estrictos que incluyan:
- Desinfección diaria de superficies de alto contacto.
- Uso de productos desinfectantes aprobados por las autoridades sanitarias.
- Capacitación del personal de limpieza en técnicas de bioseguridad.
Evaluación del Espacio Físico
La disposición del mobiliario y la organización del espacio en la UCI también son aspectos a considerar. Se sugiere:
- Diseñar el espacio para facilitar el acceso a equipos médicos y a los pacientes.
- Minimizar el desorden para evitar la acumulación de polvo y bacterias.
- Crear zonas específicas para el personal y para los visitantes.
Implementar estas estrategias de manejo ambiental no solo contribuye a la prevención de infecciones, sino que también mejora la experiencia del paciente y del personal médico, creando un entorno más seguro y saludable en las unidades de cuidados intensivos.
Protocolos de Ventilación Mecánica para Minimizar Riesgos
La ventilación mecánica es una herramienta esencial en el manejo de pacientes críticos, pero su uso conlleva ciertos riesgos que deben ser mitigados mediante protocolos adecuados. Estos protocolos son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente y mejorar los resultados clínicos. A continuación, se presentan estrategias específicas que pueden implementarse para reducir las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica.
1. Monitoreo Continuo del Paciente
El monitoreo constante es crucial para detectar cambios en el estado del paciente. Algunos de los parámetros a seguir incluyen:
- Frecuencia respiratoria
- Presión inspiratoria y espiratoria
- Volumen tidal
- Oxigenación y niveles de dióxido de carbono
1.1 Uso de Tecnología Avanzada
La incorporación de tecnología avanzada, como ventiladores con modos de soporte asistido y monitoreo de la mecánica pulmonar, puede facilitar un ajuste más preciso de los parámetros ventilatorios. Esto permite una respuesta rápida a cualquier deterioro en la función respiratoria del paciente.
2. Protocolos de Sedación y Analgesia
El manejo adecuado del dolor y la sedación es fundamental para minimizar el estrés en pacientes ventilados. La sedación debe ser individualizada y ajustada según la respuesta clínica del paciente.
- Evaluación periódica del nivel de sedación
- Uso de escalas de dolor para ajustar la analgesia
2.1 Estrategias de Desescalado
Implementar estrategias de desescalado de sedación puede facilitar la recuperación y la extubación temprana, lo que reduce el riesgo de complicaciones asociadas a la ventilación prolongada.
3. Optimización de la Posición del Paciente
La posición del paciente puede influir significativamente en la ventilación y la oxigenación. Cambiar la posición del paciente a intervalos regulares puede ayudar a prevenir complicaciones como la neumonía asociada a ventiladores.
Posición | Beneficios |
---|---|
Decúbito supino | Mejora la distribución del volumen pulmonar |
Decúbito prono | Aumenta la oxigenación en pacientes con ARDS |
Elevación de la cabecera | Reduce el riesgo de aspiración |
4. Higiene y Cuidados Respiratorios
Mantener una adecuada higiene en el manejo de la ventilación es crucial para prevenir infecciones. Las siguientes prácticas son esenciales:
- Uso de circuitos de ventilación desechables
- Realización de aspiraciones orales y traqueales de manera adecuada
- Mantenimiento de la humidificación del aire inspirado
4.1 Educación del Personal de Salud
La formación continua del personal sobre técnicas de higiene y cuidados respiratorios puede contribuir a la reducción de infecciones asociadas a la ventilación mecánica, promoviendo un ambiente más seguro para el paciente.
Implementar estos protocolos de ventilación mecánica no solo minimiza los riesgos asociados, sino que también mejora la experiencia del paciente y los resultados clínicos. La atención centrada en el paciente y la vigilancia constante son clave en este proceso.
Monitoreo y Evaluación de la Salud Respiratoria en Caballos
El monitoreo y la evaluación de la salud respiratoria en caballos son fundamentales para asegurar su bienestar y prevenir enfermedades respiratorias. La detección temprana de problemas respiratorios puede marcar la diferencia en el tratamiento y la recuperación del animal. A continuación, se presentan estrategias y métodos para realizar un seguimiento efectivo de la salud pulmonar en estos animales.
Importancia del Monitoreo Continuo
El monitoreo continuo de la salud respiratoria permite identificar cambios sutiles en el comportamiento y la fisiología del caballo. Algunos aspectos a considerar incluyen:
- Frecuencia respiratoria: Un aumento o disminución en la frecuencia respiratoria puede ser un indicador de problemas de salud.
- Patrón respiratorio: Observar si el caballo presenta dificultad para respirar o si su respiración es irregular.
- Sonidos respiratorios: Escuchar ruidos anormales como sibilancias o estertores que pueden señalar obstrucción o inflamación.
Técnicas de Evaluación
La evaluación de la salud respiratoria en caballos puede llevarse a cabo mediante diversas técnicas, cada una con su propia utilidad y enfoque. Entre ellas se encuentran:
Examen Físico
Un examen físico detallado debe incluir:
- Inspección visual: Observar la postura del caballo y cualquier signo de esfuerzo respiratorio.
- Palpación: Evaluar la expansión torácica y detectar posibles áreas de dolor.
- Auscultación: Usar un estetoscopio para escuchar los pulmones y el corazón, buscando irregularidades.
Análisis de Muestras
La obtención y análisis de muestras puede ser crucial para un diagnóstico preciso:
- Broncoalveolar Lavado (BAL): Permite obtener células y fluidos de los pulmones para análisis citológicos y microbiológicos.
- Hemograma: Un análisis de sangre puede ayudar a detectar infecciones o inflamaciones sistémicas.
Herramientas Tecnológicas para el Monitoreo
El avance de la tecnología ha permitido desarrollar herramientas que facilitan el monitoreo de la salud respiratoria:
- Monitores de frecuencia respiratoria: Dispositivos que permiten el seguimiento en tiempo real de la frecuencia respiratoria del caballo.
- Cámaras de video: Utilizadas para observar el comportamiento respiratorio durante períodos prolongados sin interferir.
Signos de Alerta en la Salud Respiratoria
Es crucial estar atento a ciertos signos que pueden indicar problemas respiratorios serios:
Signo | Descripción |
---|---|
Dificultad para respirar | El caballo muestra esfuerzo visible al respirar, con aletas nasales dilatadas. |
Secreciones nasales | La presencia de mucosidad o pus puede indicar infección. |
Fiebre | Temperaturas elevadas pueden ser un signo de inflamación o infección. |
El monitoreo y evaluación constantes de la salud respiratoria en caballos son esenciales para garantizar su bienestar. Implementar estas prácticas de manera sistemática no solo ayuda a detectar problemas de salud a tiempo, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida del animal.
Prácticas de Higiene y Desinfección en el Entorno Hospitalario
La higiene y desinfección en entornos hospitalarios son esenciales para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario. La implementación de prácticas efectivas no solo minimiza el riesgo de infecciones, sino que también contribuye a un ambiente más saludable y seguro. A continuación, se detallan algunas estrategias clave que pueden ser aplicadas en estos entornos.
Protocolos de Limpieza Rigurosos
La limpieza y desinfección deben seguir un protocolo riguroso, que incluya:
- Identificación de áreas críticas: Determinar cuáles son las zonas con mayor riesgo de contaminación, como quirófanos y unidades de cuidados intensivos.
- Frecuencia de limpieza: Establecer un calendario de limpieza que asegure que las áreas críticas sean desinfectadas con mayor regularidad.
- Capacitación del personal: Asegurar que todo el personal de limpieza esté debidamente entrenado en técnicas de desinfección y uso de equipos de protección personal.
Técnicas de Desinfección Efectivas
Es fundamental emplear técnicas de desinfección adecuadas para cada tipo de superficie. Algunas de las más utilizadas son:
- Desinfección en seco: Utilizar métodos como la nebulización de desinfectantes que no requieren contacto directo.
- Desinfección por contacto: Aplicar desinfectantes en superficies que se tocan frecuentemente, como manijas de puertas y mesas de examen.
- Desinfección de aire: Implementar sistemas de filtración y purificación de aire para reducir la carga microbiana en el ambiente.
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
La protección del personal de salud es fundamental para evitar la propagación de infecciones. Se deben utilizar:
- Guantes: Para evitar el contacto directo con superficies contaminadas.
- Mascarillas: Para proteger las vías respiratorias de aerosoles potencialmente infecciosos.
- Batas desechables: Para proteger la ropa y la piel de posibles contaminantes.
Evaluación y Monitoreo Continuo
La efectividad de las prácticas de higiene y desinfección debe ser evaluada regularmente. Esto incluye:
- Auditorías periódicas: Realizar revisiones sistemáticas para asegurar que se cumplan los protocolos establecidos.
- Capacitación continua: Ofrecer formación regular al personal sobre nuevas técnicas y actualizaciones en protocolos de higiene.
- Registro de incidentes: Mantener un seguimiento de cualquier brote de infección para identificar áreas de mejora.
Conclusión sobre la Importancia de la Higiene en el Entorno Hospitalario
Las prácticas de higiene y desinfección son vitales para la prevención de infecciones en hospitales. La correcta implementación de protocolos de limpieza, el uso de técnicas adecuadas de desinfección y la evaluación continua son elementos clave para mantener un entorno seguro. La colaboración de todo el personal es fundamental para lograr un impacto significativo en la salud pública y la seguridad de los pacientes.
Uso de Antibióticos y Profilaxis en Caballos Hospitalizados
El uso de antibióticos en caballos hospitalizados es fundamental para el manejo de infecciones y la prevención de complicaciones. La administración adecuada de estos medicamentos puede marcar la diferencia en la recuperación del animal. A continuación, se presentan estrategias y consideraciones clave para su uso efectivo.
Selección de Antibióticos
La elección del antibiótico debe basarse en varios factores:
- Tipo de infección: Identificar el patógeno responsable es esencial para seleccionar el antibiótico más efectivo.
- Espectro de acción: Optar por antibióticos de amplio espectro en situaciones críticas, mientras que en casos específicos se pueden utilizar de acción más restringida.
- Farmacocinética: Considerar la absorción, distribución, metabolismo y excreción del antibiótico para asegurar niveles adecuados en el sitio de infección.
Profilaxis Antibiótica
La profilaxis con antibióticos es una estrategia preventiva que se implementa en situaciones de alto riesgo, como durante procedimientos quirúrgicos o en caballos con condiciones predisponentes a infecciones. Algunos puntos importantes son:
- Indicaciones: Evaluar si el caballo tiene factores de riesgo, como inmunosupresión o cirugía reciente.
- Duración: Limitar la profilaxis a lo estrictamente necesario para evitar el desarrollo de resistencia.
- Monitoreo: Realizar un seguimiento del estado del caballo para ajustar el tratamiento según sea necesario.
Prevención de la Resistencia Antibiótica
La resistencia a los antibióticos es un problema creciente que requiere atención especial. Algunas estrategias para prevenirla incluyen:
- Uso racional: Evitar la automedicación y el uso excesivo de antibióticos.
- Educación: Capacitar al personal veterinario y a los cuidadores sobre la importancia de la administración correcta de antibióticos.
- Protocolos claros: Implementar protocolos de tratamiento que incluyan criterios para el inicio y la duración del uso antibiótico.
Monitoreo y Evaluación
El monitoreo continuo del caballo hospitalizado es crucial para evaluar la eficacia del tratamiento antibiótico y ajustar la terapia según sea necesario. Algunos aspectos a considerar son:
- Signos clínicos: Observar cualquier cambio en el comportamiento, apetito o signos de fiebre.
- Pruebas de laboratorio: Realizar hemogramas y cultivos para determinar la respuesta al tratamiento.
- Reevaluación: Programar revisiones regulares para ajustar el plan de tratamiento basado en la evolución clínica.
Conclusiones Prácticas
El uso adecuado de antibióticos y estrategias de profilaxis en caballos hospitalizados es esencial para mejorar los resultados clínicos y minimizar el riesgo de complicaciones. La colaboración entre veterinarios y cuidadores es clave para implementar un enfoque eficaz y seguro en el manejo de infecciones en estos animales.
Capacitación del Personal Veterinario en el Manejo de Ventiladores
La capacitación del personal veterinario en el manejo de ventiladores es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes equinos que requieren soporte respiratorio. Esta formación debe abarcar tanto los aspectos técnicos como los clínicos, permitiendo a los veterinarios actuar con eficacia en situaciones críticas.
Aspectos Clave de la Capacitación
- Conocimiento Técnico: Es fundamental que el personal esté familiarizado con el funcionamiento de los ventiladores, incluyendo los diferentes modos de ventilación y su aplicación en caballos. Esto incluye entender los parámetros como la presión, el volumen y la frecuencia respiratoria.
- Identificación de Patologías: La capacitación debe incluir el reconocimiento de signos clínicos de complicaciones respiratorias, como la neumonía asociada a ventiladores, para tomar decisiones rápidas y efectivas.
- Protocolos de Monitoreo: Es vital que el personal sepa cómo monitorear adecuadamente a los pacientes en ventilación mecánica, utilizando herramientas como la gasometría arterial y la evaluación de la mecánica respiratoria.
Métodos de Enseñanza
Los métodos de enseñanza deben ser variados para adaptarse a las necesidades del personal veterinario. Algunas estrategias efectivas incluyen:
Talleres Prácticos
La formación práctica permite a los veterinarios manipular los equipos de ventilación, lo que facilita la comprensión de su uso. Estos talleres deben incluir simulaciones de situaciones de emergencia para reforzar la toma de decisiones.
Capacitación Teórica
Las sesiones teóricas son igualmente importantes. Deben abordar temas como la fisiología respiratoria del caballo y las complicaciones asociadas al uso de ventiladores. Esto puede complementarse con recursos audiovisuales que faciliten el aprendizaje.
Evaluaciones Continuas
La implementación de evaluaciones periódicas ayuda a asegurar que el personal mantenga sus conocimientos actualizados y pueda aplicar lo aprendido en situaciones reales. Esto puede incluir exámenes teóricos y prácticos.
Importancia de la Formación Continua
La medicina veterinaria está en constante evolución, por lo que la formación continua es crucial. La asistencia a conferencias, seminarios y cursos de actualización permite al personal veterinario estar al tanto de las últimas técnicas y tecnologías en el manejo de ventiladores.
Beneficios de una Capacitación Adecuada
- Mejora de la Atención al Paciente: Un personal bien capacitado puede identificar y resolver problemas de manera más eficiente, lo que se traduce en una mejor atención para los caballos en ventilación mecánica.
- Reducción de Complicaciones: La adecuada formación en el manejo de ventiladores ayuda a disminuir la incidencia de neumonía asociada a ventiladores, promoviendo una recuperación más rápida y efectiva.
- Aumento de la Confianza del Personal: La capacitación proporciona al equipo veterinario la confianza necesaria para manejar situaciones críticas, lo que se traduce en un ambiente de trabajo más seguro y eficiente.
Consideraciones Finales
El enfoque en la capacitación del personal veterinario en el manejo de ventiladores es un aspecto crítico en la atención de caballos hospitalizados. La inversión en formación no solo mejora la calidad del servicio, sino que también contribuye al bienestar de los pacientes y a la reputación de la clínica veterinaria.
Agradecemos tu interés en este importante tema. Te invitamos a compartir tus opiniones o dudas en los comentarios, ya que tu participación enriquece la discusión y nos permite abordar juntos este desafío en el cuidado equino.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estrategias Efectivas para el Control y Prevención de la Neumonía Asociada a Ventiladores en Caballos Hospitalizados puedes visitar la categoría Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Caballos.